¿Se está recuperando el empleo de las mujeres?
Hace 14 meses que el Poder Legislativo aprobó la reforma al esquema laboral de outsourcing en el país y y siete desde que comenzó a aplicarse.
Desde su entrada en vigor, al menos 3.2 millones de personas han ingresado al mercado laboral formal, pero un millón se quedó en esquemas de informalidad, de las que, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), al menos 60% son mujeres.
“La mayor afectación se dio para mujeres que trabajan en servicios y el sector financiero, que es donde se registraban más altos niveles de contratación en outsourcing”, dice en entrevista con Expansión Mujeres Francisco Martínez, CEO de Addeco Group y miembro de AMECH.
Información del Inegi detalla que 1,552,974 mujeres trabajaban bajo este esquema en 2019.
María Fernanda Cámara Morales, vocera de REDefine y activista, sostiene que antes de la reforma las mujeres eran las más afectadas por la subcontratación ilegal, lo que las dejaba en una situación de vulnerabilidad respecto a su acceso a seguridad social y a otras consecuencias a largo plazo, como no tener recursos suficientes para un retiro digno. Con el cambio en la regulación, no todas se fueron al esquema de nómina, algunas empresas optaron por los esquemas de honorarios.
Además, opina Cámara, la recuperación de empleos se ha dado en término de cantidades, pero no de calidad, pues si bien las mujeres han accedido a nuevos puestos, siguen sufriendo la brecha salarial que las mantiene con ingresos menores. De los poco más de 1.3 millones de trabajadores que cobran más de 21,255 pesos (cinco salarios mínimos), 29% son mujeres y 71% hombres.
“Estamos enfrentándonos a una crisis en el mercado de trabajo, pero no la estamos viendo con perspectiva de género”, advierte.
Sunny Villa, socia fundadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señala que el problema no fue el cambio en la regulación, sino el entramado general del mercado laboral que ofrece las opciones más precarias a las mujeres que buscan esquemas de flexibilidad. “No le echaría la culpa al outsourcing, no hay manera de trabajar con sin un sistema federal de cuidados”, afirma.
La pandemia sirvió para visibilizar problemas que existían respecto al empleo de mujeres, dice Villa, pero también para transparentar la situación que viven la mayoría en sus hogares y quienes sostienen la economía del cuidado trabajando 58.4 horas semanales sin ningún pago a cambio.
Explica que el empleo en general se está recuperando, pero el de las mujeres no, pues la tasa anual de desocupación para ellas en 2019 era de 3.5 y en 2021 era de 3.8, mientras que la de hombres bajó de 3.4 a 3.3, de acuerdo con los datos del Inegi.
Las alternativas
Para Sunny Villa hay una prioridad y ésta tiene que ver con las labores de cuidado. “Tenemos que desfeminizar ese trabajo y pagar por el trabajo que ya se hace”, apunta.
La especialista sostiene que la creación del Sistema Nacional de Cuidados no puede estar más tiempo congelada en el Senado y que, en cambio, debe sumar a más actores, como la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
También exhorta a apoyar programas como el piloto del Instituto Mexicano de Seguridad Social para que las personas empleadoras de trabajadoras del hogar las inscriban en el seguro. Una medida específica sería que fuera un proyecto oficial, no un piloto, y que tuviera carácter obligatorio.
Además, considera que deberían analizarse estrategias de estímulos fiscales para aquellas personas que decidan pagar por cuidados, como hacer deducibles esos pagos en sus declaraciones anuales.
Con información de Ana Grimaldo, Expansión.↵
A lo largo del año son varios los días feriados que se estipulan como descanso obligatorio en la constitución; algunos …
La motivación no es un proceso automático, se requiere un esfuerzo consciente por parte de la organización para crear una …
Una de las tres modalidades de pensión del IMSS es la pensión mínima garantizada, la cual es pagada por el …