Salario digno. Propuestas para la prosperidad equitativa en México

En el país están dadas las condiciones para transitar de la actual política de salario mínimo hacia una de salario digno que permita superar el umbral de la pobreza, coincidieron en señalar investigadores universitarios y representantes de organizaciones civiles especializadas en el tema.

Durante la presentación del libro: ¡Súbanle! Salario digno. Propuestas para la prosperidad equitativa en México, que se llevó a cabo en el marco del Seminario Universitario de la Cuestión Social, Enrique Provencio Durazo, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), consideró que estamos en un extraordinario momento para avanzar hacia una política salarial justa, alineada con una estrategia de bienestar.

Recordó que el debate sobre los salarios en nuestro país repuntó hace una década, y en estos momentos se están dando las condiciones propicias para poder cambiar políticas y, sobre todo, transformar los consensos y las inercias que habían predominado durante décadas. “Se están impulsado diversas iniciativas para promover cambios de fondo en las fuerzas que generan la pobreza y las desigualdades que han favorecido el rezago y la precariedad salarial”.

Rogelio Gómez Hermosillo, de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza –quien junto con David Gómez Álvarez coordinó el libro–, comentó que de manera extraordinaria el tema de una propuesta para aumentar los salarios empezó a permear entre un nutrido grupo de empresarios que están dispuestos a entrarle al debate. “Se la están tomando en serio, quieren apelar a que México cambie su paradigma de competitividad basada en bajos salarios y en violar derechos laborales”.

Mariana Becerra Pérez, del Centro de Estudios Espinosa Iglesias, planteó que para alcanzar un salario digno primero se deben revisar las posibilidades de inserción laboral y las oportunidades de movilidad socioeconómica que tiene la población en mayor pobreza.

Mónica Orozco, de Género, Desarrollo, Economía, Rendición de Cuentas y Sustentabilidad, A. C., expuso la importancia de revisar el tema de la economía del cuidado como una parte central en el debate de la transición hacia un salario digno.

Con información de Daniel Robles, Gaceta UNAM.

Relacionados
Dudas de los lineamientos que emitirá la STPS sobre la Ley silla

La cuenta regresiva está corriendo, la Ley Silla otorgó un plazo de 30 días para que la Secretaría del Trabajo …

¿Cómo ponerle precio justo a tu trabajo freelance?

"Yo no cobro por lo que hago, sino por lo que sé", es lo que comúnmente escuchamos cuando alguien reconoce …

El tiempo y costo del traslado es la principal desventaja del trabajo presencial

La resistencia por volver a la oficina no es simplemente por un deseo de no hacerlo, “tiene que ver con …