¿Cómo vencer al síndrome del impostor en el trabajo?

Pese a tener éxito, un buen empleo y el reconocimiento de superiores y compañeros, el 62% de los trabajadores en todo el mundo han padecido el Síndrome del Impostor, en México, cifras de OCC Mundial estiman que el 76% de la población lo ha experimentado, en el 30% de los casos de forma recurrente, indicó un estudio de Asana.

En ese sentido, la experta en brand equity, marketing y negocios, Nathalie Darres, señaló que “la desconfianza hacia una misma, y que pese a tener éxitos y una buena carrera, sentimos una despersonalización de esos logros, y pensamos que fue cuestión de suerte u otra variable ajena a nosotras/os”, es un problema muy común.

La experta indicó que esto es más evidente en personas que recibieron críticas en su niñez, inseguras a nivel general o con tendencia a ser demasiado autocríticas y exigentes, pero esto tiene solución, y todo empieza en detectar el problema y frenarlo, ya que esto “no se basa en hechos, sino en creencias erróneas sobre nosotras mismas o en imaginativos sin sustento”.

Con eso en cuenta, Darres mencionó que “lo primero es detectar este tipo de pensamientos invasivos y qué situaciones los detona, a fin de poder ponerles un alto, prepararnos para enfrentarlos por medio de pruebas reales, y compartirlos con personas de confianza dentro de la misma organización, o bien, con un amigo, colega, etcétera”.

Asimismo, recomendó a quienes padezcan el síndrome del impostor, crear una carpeta o archivo con los logros, éxitos y comentarios positivos recibidos a lo largo de la carrera profesional, para que cuando surja el temor al fracaso, o pensamientos de duda, se consulte dicha información, de forma que permita recordar con hechos que sí se tiene la capacidad necesaria para el puesto o actividad.

Por otro lado, es necesario establecer metas a corto, mediano y largo plazo, esto para reforzar la creencia personal de capacidad y así, cada pequeño éxito motive a continuar e la meta más lejana, y aprender que siempre hay espacios para el error, y que equivocarse es normal.

Nathalie Darres también recomendó fortalecer lazos con compañeros, construir relaciones de trabajo saludables que permitan exteriorizar dudas o temores y abrir la puerta para pedir ayuda y consejos de los compañeros más experimentados, continuar aprendiendo, leyendo y actualizándose en la materia.

Con información de IDC Online.

Relacionados
Dudas de los lineamientos que emitirá la STPS sobre la Ley silla

La cuenta regresiva está corriendo, la Ley Silla otorgó un plazo de 30 días para que la Secretaría del Trabajo …

¿Cómo ponerle precio justo a tu trabajo freelance?

"Yo no cobro por lo que hago, sino por lo que sé", es lo que comúnmente escuchamos cuando alguien reconoce …

El tiempo y costo del traslado es la principal desventaja del trabajo presencial

La resistencia por volver a la oficina no es simplemente por un deseo de no hacerlo, “tiene que ver con …