
Día mundial contra el cáncer
En este Día Mundial contra el Cáncer, hay que señalar la importancia de apoyar a la población y especialmente a los grupos vulnerables con un mejor acceso a servicios públicos de salud. Desde el @Congreso_CdMex, continuaremos impulsando iniciativas para atender a este sector.
— José Luis Rodriguez Díaz de León (@Luis_diazdeleon) February 4, 2021
El 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones señalan el Día Mundial contra el Cáncer —World Cancer Day—, cuyo objetivo es aumentar la conciencia sobre esta enfermedad y movilizar a la sociedad para avanzar en su prevención y control.
Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%)
La carga del cáncer se puede reducir mediante mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, son compartidos con los de otras enfermedades no transmisibles, e incluyen:
- El consumo de tabaco
- Baja ingesta de frutas y verduras
- El uso nocivo de alcohol
- Falta de actividad física
Algunos de los factores de riesgo específicos para cáncer incluyen las infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) -para cáncer cervicouterino-, hepatitis B y C – para cáncer de hígado- y H. pylori -para cáncer de estómago.
Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040, en la Región de las Américas.
Las personas con cáncer tienen un mayor riesgo de sufrir COVID-19 grave. En el grupo de las personas que contraen COVID-19 y tienen una afección subyacente, como el cáncer, la mortalidad es más alta que las que no tienen cáncer. Dada la vulnerabilidad de los pacientes con cáncer, se recomienda que los servicios continúen el proceso de reorganización hasta que se reduzca el riesgo de infección por COVID-19 durante la pandemia.
Con información de: Organización Parlamentaria de la Salud, Milenio
El uso de expresiones como “ponte la camiseta” o “el que se queda al final está comprometido”, entre otras, son …
Un útil instrumento para abogados laborales que litigan profesionalmente, estudiantes de derecho en formación, sindicatos y otros colectivos de trabajadores …
La brecha salarial de género tiene una paradoja en el empleo formal: los estados más desarrollados del país son también …