
Día mundial del Síndrome de Down
El Día Mundial del Síndrome de Down debe llevarnos a la reflexión sobre el camino que falta para la inclusión y erradicación de toda práctica discriminatoria.
Desde el @Congreso_CdMex impulsamos iniciativas orientadas a la inclusión de todas y todos. https://t.co/RizzNa1Hxb— José Luis Rodriguez Díaz de León (@Luis_diazdeleon) March 21, 2021
Este día busca generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
Los calcetines fueron elegidos como un símbolo del Día Mundial del Síndrome de Down porque tienen una forma similar a la de los cromosomas. En el 2018, una niña británica llamada Chloe Lennon viralizó la práctica de utilizar calcetines de colores diferentes gracias a un video publicado en redes sociales. La pequeña —que tiene Síndrome de Down— pidió a todos usar calcetines de colores diferentes en cada pie para “celebrar este día”. A partir de ese momento, quienes conocen o viven con alguien con este síndrome se pusieron un calcetín diferente en cada pie, y colgaron las fotos en redes sociales.
¿Qué es el Síndrome de Down?
Es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. Su incidencia a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada mil; una condición muy frecuente.
Quienes lo tienen suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar su calidad de vida; ahora, cerca del 80% supera la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la salud de quienes sufren este trastorno genético.
Esta condición fue designada por primera vez en 1866 por el doctor británico John Langdon Haydon Down.
Cifras en México
Al menos 230 mil personas a nivel nacional tienen Síndrome de Down pues de acuerdo con el último estudio realizado el 2012, se estima que de cada 690 nacimientos al menos una persona puede tener esta discapacidad.
La Fundación Mosaico Down, asegura que la población que vive con esta alteración es olvidada por los gobiernos, especialmente ahora con la crisis sanitaria derivada de la pandemia, ya que no se han tomado consideraciones con estas personas aun cuando representan un grupo vulnerable; incluso si no cumplen con la edad, no reciben la vacuna.
Estos pacientes tienen más riesgos de agravarse si contraen Covid-19 ya que debido a su condición, son más propensos a padecer diversas comorbilidades como las cardiopatías, en el que el 50% de los casos lo pueden presentar, alteraciones en la tiroides el 30%, alteraciones visuales y auditivas en un 80%.
Con información de El Heraldo de México.↵
El uso de expresiones como “ponte la camiseta” o “el que se queda al final está comprometido”, entre otras, son …
Un útil instrumento para abogados laborales que litigan profesionalmente, estudiantes de derecho en formación, sindicatos y otros colectivos de trabajadores …
La brecha salarial de género tiene una paradoja en el empleo formal: los estados más desarrollados del país son también …