El Congreso capitalino aprueba reformas para facilitar el acceso de niñas y niños a tecnologías de la información

Se aprobaron también modificaciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, para reconocer y promover el derecho de la niñez a la salud mental.

Para garantizar el acceso de las y los menores de edad  a las tecnologías de la información y comunicación, el pleno del Congreso local aprobó una serie de reformas a  la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.

El diputado sin partido, Guillermo Lerdo de Tejada Servitje, presidente la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez, precisó que este dictamen tiene su origen en tres iniciativas presentadas por la diputada sin partido Leonor Gómez Otegui, el diputado José Luis Rodríguez Díaz de León (MORENA) y la diputada Guadalupe Aguilar Solache (MORENA).

El legislador resaltó que con esta reforma legal se reconoce el derecho de las niñas y los niños a acceder a las tecnologías de la información y la comunicación en condiciones de seguridad, equidad, calidad, asequibilidad y disponibilidad.

“Buscamos fortalecer las condiciones de su uso y aplicación en la vida diaria de estas tecnologías, que son indispensables en el entorno económico, social y educativo actual y que han tenido aún más relevancia en la pandemia del Covid-19”, puntualizó.

Aseguró que con estas reformas se busca establecer las bases para una política de inclusión digital universal y con apego a la agenda digital educativa.

Al razonar su voto, el diputado José Luis Rodríguez Díaz de León (MORENA) coincidió en que el objetivo de esta reforma es crear una política de inclusión digital, que permita reducir las desigualdades.

El dictamen fue aprobado por unanimidad, junto con reservas presentadas por la diputada Leticia Estrada Hernández (MORENA) a los artículos 88 bis, 88 ter y segundo transitorio.

Posteriormente, se aprobó el dictamen para reformar los artículos 13 fracción IX y 47, y adicionar las fracciones XXI y XXII al artículo 58 de la misma ley, conforme a una iniciativa presentada por el diputado José Luis Rodríguez.

En su fundamentación, el diputado Guillermo Lerdo de Tejada, explicó que con esta legislación se busca reconocer el derecho de la niñez a la salud mental para su bienestar integral.

“Esta ley por sí sola no logrará transformar realidades, pero pensamos que es un primer paso para que se puedan generar las políticas suficientes, los mecanismos de seguimiento y el aterrizaje debido”, concluyó el diputado local.

El dictamen fue aprobado por unanimidad, junto con una reserva presentada por la diputada Leticia Estrada al artículo 58, con la que mejoró su redacción.

Con información del Congreso de la Ciudad de México.

Relacionados
Eñ objetivo de la Ley Silla es reducir el número de enfermedades y prevenir los riesgos

Ernesto camina de un lado a otro constantemente, esto le ayuda, dice, a no sentir tanto cansancio en las piernas …

Trabajadoras del hogar piden que no se les deje fuera de la jornada de 40 horas

Las trabajadoras del hogar son uno de los sectores productivos con jornadas laborales más extensas, superando a menudo las 48 …

“Hay que ver el trabajo de cuidados como un derecho social”: Julia del Carmen Chávez

Los cuidados son tarea de todas y todos, así como una responsabilidad por parte del Estado y la sociedad, coincidieron …