Día naranja contra la violencia de género

El día 25 de cada mes es una oportunidad para recordar que la violencia contra las mujeres no es normal y no tenemos por qué aceptarla. ¡En el Día Naranja y todos los días levantemos la voz contra todo tipo de violencia! 

📢🧡 Cada mes conmemoramos este día con el objetivo de generar conciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las niñas y mujeres ♀️

La violencia de género afecta en promedio a 1 de cada 3 mujeres a lo largo de su vida.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV,2007), en su artículo 5, fracción IV, define la violencia contra las mujeres como:

“cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause [a las mujeres] daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.

Esta ley describe que las mujeres (por el hecho de ser mujeres) sufren violencia de diversos tipos, como: violencia psicológica; violencia física; violencia patrimonial; violencia económica; violencia sexual y cualquier otra forma análoga que lesione o dañe la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. Las modalidades de la violencia refieren el espacio o ámbito en que tiene lugar la acción y se identifican: la violencia laboral y docente; violencia en la comunidad; v violencia institucional y violencia feminicida.

La violencia contra las mujeres tiene su origen en las relaciones de desigualdad de poder, resultante de las estructuras culturales e históricas del patriarcado; es vital reconocerla y erradicarla ya que es una de las expresiones más extremas de violación a los derechos humanos de las mujeres. La violencia contra las mujeres no distingue etnia, clase, religión o edad, y se manifiesta en varias acciones como humillaciones, persecución, prohibiciones, aislamiento, control o cualquier otra acción que impida que las mujeres gocen de sus derechos y libertades.

De acuerdo con las cifras de la ENDIREH (2016), de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que residen en el país, 30.7 millones de ellas (66.1%) han padecido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación en los espacios escolar, laboral, comunitario, familiar o en su relación de pareja. El 43.9% de las mujeres de 15 y más años declaran haber sufrido al menos un incidente de violencia por parte de su pareja a lo largo de su vida. Actualmente 56% del territorio nacional, es decir 18 de 32 entidades federativas, se encuentran formalmente declarado en Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. INMUJERES

El mundo se enfrenta a una serie de desafíos sin precedente que amenazan los avances para los derechos de la mujer.

Vivir con miedo no es vivir dignamente.

Digamos ¡No! a la violencia digital. En la Ciudad de México es un delito que se castiga y se sanciona. ¡Denuncia!

Relacionados
Desempleo desciende a 2.2% en marzo, nivel más bajo de la historia

La tasa de desempleo descendió a 2.2% en el cierre del primer trimestre del año, y con ello anotó un …

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Este 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el cual …

De qué depende que directivos elijan teletrabajo o presencial

En los últimos años hemos sido testigos de un vaivén en las políticas de teletrabajo empresariales. Tras su amplia adopción …