Pérdida del olfato por COVID da mayor riesgo a largo plazo de enfermedad neurológica

Un déficit olfativo crónico de ese sentido podría ser un pronóstico de una mayor probabilidad de secuelas neurológicas, plantean investigadores.

La pérdida de olfato por el COVID-19 podría estar relacionada con una mayor predisposición a enfermedades neuronales como el Parkinson y el Alzheimer, plantea un estudio publicado la semana pasada en la revista científica The Lancet.

Los autores postulan que las personas que ha perdido el olfato debido al coronavirus podrían tener una mayor susceptibilidad a futuros trastornos neurológicos.

“Postulamos que, en las personas que se han recuperado de COVID-19, un déficit olfativo crónico, recrudescente o permanente podría ser un pronóstico de una mayor probabilidad de secuelas neurológicas o trastornos neurodegenerativos a largo plazo”, señalan los investigadores.

¿El COVID puede causar Alzheimer? Estudio arroja que sí

Apuntan que un estímulo inflamatorio desde ciertas zonas de la nariz hasta las regiones cerebrales conectadas con ellas podría acelerar los procesos patológicos y la progresión sintomática de la enfermedad neurodegenerativa.

“El deterioro olfativo persistente después de la infección por SARS-CoV-2 podría, por lo tanto, servir como marcador para identificar a las personas con un mayor riesgo a largo plazo de enfermedad neurológica”, alertan los científicos.

Tanto el Parkinson como el Alzheimer son enfermedades neurodegenerativas, lo que significa que las alteraciones qué se producen en el cerebro de las personas afectadas conllevan a un deterioro y pérdida progresiva de neuronas.

Otras enfermedades

Los síntomas más comunes que incluye el coronavirus son: fiebre, tos y sensación de falta de aire en algunos casos, también puede haber disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos.

Otros expertos aseguran que “han detectado anomalías significativas en los ojos de algunos pacientes en casos graves de la covid-19”

El estudio se realizó en Francia y apunta a la conveniencia de realizar un examen de los ojos a los pacientes infectados a fin de detectar posibles consecuencias oftalmológicas.

Con información de El Financiero.

Relacionados
Trabajar demasiadas horas es uno de los mitos más comunes en torno al compromiso laboral

El uso de expresiones como “ponte la camiseta” o “el que se queda al final está comprometido”, entre otras, son …

Guías judiciales de conducción de audiencias en materia laboral

Un útil instrumento para abogados laborales que litigan profesionalmente, estudiantes de derecho en formación, sindicatos y otros colectivos de trabajadores …

Las mujeres tienden a ganar menos que los hombres en el mercado laboral, aún en los empleos formales

La brecha salarial de género tiene una paradoja en el empleo formal: los estados más desarrollados del país son también …