Día internacional de los pueblos indígenas

Con este día se busca recordar que debemos reivindicar la inclusión, participación y aprobación en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para quienes integran los pueblos indígenas.

En esta fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.

Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres. La pandemia de COVID-19 ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades existentes, afectando de manera desproporcionada a poblaciones de todo el mundo que ya sufrían pobreza, enfermedad, discriminación, inestabilidad institucional o inseguridad financiera. Desde la perspectiva de los pueblos indígenas, el contraste es aún más marcado.

Hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.

En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364 variantes dialectales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 25.7 millones de personas, es decir el 21.5% de la población, se autoadscribe como indígena. Mientras tanto, 12 millones de habitantes (10.1% de la población) señalaron vivir en hogares indígenas. También, el 6.5% de la población nacional se encuentra registrada como hablante de una lengua indígena, representando a 7.4 millones de personas.

México ha adoptado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y es una nación pluriculural desde 1992. Sin embargo, la población indígena del país se sigue enfrentando a numerosos desafíos.

¿Sabías que…?

Más del 86% de las personas indígenas de todo el mundo, en comparación con el 66% de sus homólogos no indígenas, trabajan en la economía informal.

Además, tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza que sus homólogos no indígenas.

El 47% de todas las personas indígenas que trabajan no tienen educación, frente al 17 por ciento de sus homólogos no indígenas. Esta brecha es aún mayor en el caso de las mujeres.

Con información de la Organización de las Naciones Unidas.

 

Relacionados
Día naranja para prevenir la violencia contra las niñas y las mujeres

El 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, un día para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia …

Inician Rutas de la salud para fortalecer abastecimiento de medicamentos en IMSS-Bienestar

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el inicio de Rutas de la Salud en las 23 entidades adscritas a IMSS-Bienestar: “Son …

Nueva meta sexenal: 1.8 millones de viviendas, informa presidenta Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que la nueva meta del sexenio es construir 1.8 millones de viviendas a través …