111 años del Servicio Sismológico Nacional

El 5 de septiembre el Servicio Sismológico Nacional (SSN) cumplió 111 años de realizar una tarea primordial para la sociedad mexicana y lo celebró con proyectos para incrementar el monitoreo oportuno y en tiempo real de temblores a lo largo del territorio mexicano, dijo su titular, Arturo Iglesias Mendoza.

Gaceta UNAM.
Mirtha Hernández.

Para finales de este año o inicios de 2022 se espera que ya esté listo el Centro Alterno de Monitoreo en Pachuca, Hidalgo –proyecto espejo del SSN en Ciudad Universitaria–, y de manera sostenida irá aumentando sus estaciones de monitoreo de banda ancha en el país durante los próximos dos años.

La primera fase del edificio del Centro Alterno de Monitoreo, agregó Iglesias Mendoza, está prácticamente concluida y se ha iniciado su equipamiento.

“Las cerca de 70 estaciones de banda ancha que tenemos transmiten, vía satélite, gran cantidad de datos en tiempo real, cerca de mil muestras, mil datos por segundo. En los últimos 10 años casi se ha duplicado su número y la expectativa es que dentro de dos años tengamos unas 100 de estas estaciones.”

Esas estaciones cuentan con un sismómetro que mide la velocidad con que se mueve el suelo, un acelerómetro que registra la aceleración y un receptor GPS/ GNSS que mide el desplazamiento.

Los nuevos instrumentos se distribuirán a lo largo del país con el objetivo de contar con un catálogo completo de sismos de magnitud mayores a 3.5.

El experto en sistemas de alerta temprana para temblores y tsunamis indicó que la expansión de la red obedece a la vocación nacional del SSN por monitorear los sismos en toda la nación, tarea que actualmente está muy concentrada en el sur del territorio mexicano.

Poder ampliar el monitoreo y seguir determinando oportunamente la magnitud y localización de un sismo es muy relevante para los tomadores de decisiones, para que las autoridades puedan activar planes o protocolos correspondientes, dijo.

Investigación científica

El Servicio Sismológico Nacional también tiene un fuerte compromiso con la investigación científica, añadió Iglesias Mendoza.

“El uso de ondas sísmicas para estudiar el interior de la Tierra es esencial para conocerla mejor. Algo que no se sabe normalmente es que estos sensores registran los sismos de todo el mundo, sólo depende de la magnitud”, expuso.

Con los equipos que tiene el SSN se puede, por ejemplo, registrar un temblor suficientemente grande ocurrido en Japón y los datos sirven para estudiar ese sismo en particular y el interior de la Tierra. Esta labor se hace en colaboración con el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica.

El Centro Alterno de Monitoreo también permitirá la redundancia del respaldo de los datos sismológicos útiles para la investigación, el diseño de nuevos reglamentos de construcción y herramientas para conocer mejor el comportamiento de las estructuras y suelos de diferentes áreas, entre otras tareas, agregó el también doctor en Ciencias.

Todo el año es temporada de sismos

El universitario rechazó que el mes de septiembre sea temporada de temblores, como muchas personas creen, y afirmó que al revisar la historia de México, en cada uno de los meses es posible ubicar, al menos, uno relevante que ha causado daños a la población.

“No hay ninguna razón científica que explique que los sismos ocurren más en un mes en particular o en una temporada del año. Se dice que todo el año es temporada de sismos, lo cual es cierto, porque pueden ocurrir en cualquier momento y no hay manera de establecer cuándo se registrarán”, aseveró.

Es conveniente que la población sepa que los sismos que ocurren a lo largo del planeta se concentran en zonas en las que interactúan diversas placas tectónicas y en México tenemos cinco de éstas.

Asimismo, subrayó que el SSN opera 24 horas los siete días de la semana. Incluso durante la actual pandemia por la Covid-19 ha permanecido monitoreando y reportando la información cotidiana y oportunamente.

LARGA HISTORIA Y TESOROS DOCUMENTALES

El Servicio Sismológico Nacional fue fundado el 5 de septiembre de 1910 y era parte del Instituto Geológico Nacional de la Secretaría de Minería y Fomento. En 1929 ambos se integraron a la Universidad Nacional y el Instituto Geológico es actualmente el Instituto de Geología. A finales de la década de los años 40 del siglo pasado, al crearse el Instituto de Geofísica, el SSN pasó a ser parte de esta nueva entidad académica.

Resguarda los registros sismológicos acumulados en estos 111 años –hay 201 mil 338 sismos en catálogo desde el 20 de enero de 1900, y registros en papel desde 1906, sumando 310 mil sismogramas hasta 2015– y están en la Biblioteca de Ciencias de la Tierra. Dichos registros han empezado a digitalizarse para dar vida al proyecto conocido como Sismoteca Nacional.

Con información de la Gaceta UNAM.

Relacionados
Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo

Imagina un mundo donde el apoyo y el cuidado sean tan valorados como el éxito o la independencia. Muchas personas …

Día Internacional del Cáncer de Mama

El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. De acuerdo a …

¿Cómo ayuda un seguro ante el cáncer de mama?

En octubre se concientiza y fomenta la lucha contra el cáncer de mama, una de las enfermedades más violentas y …