La segregación del trabajo por sexo necesita quedarse en el pasado

Alejandra Brauer es una mujer con herramientas, no sólo porque siempre carga con su taladro, sino porque ha sabido moverse en el ramo de la construcción como “plomera y albañila”, como ella misma se dice. Por medio de su proyecto autogestivo,

Talachas Girl, demuestra que la segregación del trabajo por sexo necesita quedarse en el pasado. “Soy de la Ciudad de México, crecí en la periferia, en Progreso Nacional, entre el Reclusorio Norte y Tlalnepantla. Siempre he sabido usar herramientas, porque soy lesbiana”, bromea mientras su voz se corta por caminar apresurada cargando sus instrumentos de trabajo.

Incursionó en la construcción y la plomería por necesidad: “Tuve que salirme de mi casa porque vivía en una familia patriarcal, decidí independizarme y trabajar desde que estaba estudiando. A los 19 años comencé en una constructora y me fui haciendo una carrera dentro de la construcción, esto duró casi 12 años, hasta la pandemia”.

Los días de confinamiento y un mercado creciente de personas que quieren mejorar sus hogares la llevaron a fundar Talachas Girl, que ahora es un referente en Instagram porque llama a otras a hacer trabajos masculinizados. En sus historias o en sus transmisiones en vivo se le puede ver arreglando un lavabo, cambiando instalaciones de gas o resanando paredes.

La intención no es “presumir”, explica Brauer, sino “normalizar ver a las mujeres haciendo talachas, mostrar que la que quiera lo puede hacer”.

Al introducirse en un ambiente tradicionalmente masculino, Talachas Girl no intenta sofisticar la ocupación, sino crear ambientes laborales más incluyentes, horizontales, de trato digno.

Una larga historia de segregación laboral Aunque estamos en la segunda década del siglo XXI, aún en las zonas más urbanizadas de México se observa la llamada segregación del trabajo por sexo. En términos más coloquiales, son aquellas reglas no escritas, pero sí establecidas en una sociedad donde se piensa que hay trabajos que sólo deben hacer las mujeres y trabajos que son sólo para hombres.

“Esta segregación tiene su raíz en la división sexual del trabajo. Las mujeres en muchas sociedades han sido relegadas al trabajo del hogar, de cuidados, a la vida privada. Al integrarse al mercado laboral, los lugares donde se comienzan a emplear tienen que ver con esas actividades que ya hacían. Empieza a haber una segregación que forma espacios masculinos y femeninos”, explica Ana Escoto, sociodemógrafa.

Leslie Lemus, doctora en ciencia social especializada en sociología del trabajo y los mercados laborales, añade que a este fenómeno también se le conoce como división sexual del trabajo. “A partir de la segunda mitad del siglo XX, las mujeres se vieron obligadas a salir al mercado laboral, algunas se vieron forzadas a hacerlo por crisis económicas, por la necesidad de un ingreso único en las familias monomaternales o por simple necesidad de autonomía”, comenta Lemus.

No obstante, la urgencia o las condiciones económicas no han sido las únicas razones, pues elegir una ocupación y no otra, lo cual refuerza esa segregación del trabajo, “también se da por una decisión personal”, asegura Lemus.

Alejandra y las chicas que han pasado por Talachas Girl han decidido empezar a borrar esa tradición. “En mis trabajos he sufrido discriminación por ser mujer, por ser joven y por ser morena. Yo siempre quise ser residente de obra o recibir los materiales en las obras, ya de plano almacenista, pero no lo logré.

Me dieron otros puestos, incluso con muy buen sueldo, pero a mí lo que me gusta es ‘meter las manos’, yo soy así, de hacer las cosas por mí misma”, dice la fundadora de esta agrupación. Ella empezó al revés, explica, pues primero conoció la teoría de las reparaciones y después aprendió la práctica.

Y aunque se siente orgullosa de este proyecto, reconoce que le alegra no estar sola: “Yo sé que no soy la única mujer en este giro. Tal vez soy más conocida, pero eso es por mis privilegios, por haber podido estudiar, por tener un teléfono, por saber usar las redes sociales”. Pero a pesar de los privilegios que las mujeres puedan tener, también existen desventajas frente a los hombres. “Es curioso cómo cuando un hombre llega a una profesión feminizada, eso le da estatus. No es lo mismo ‘la cocinera’ que ‘el chef’.

Esto comienza a generar espacios de desigualdad, comienza a excluir a las mujeres y, donde logran entrar, se dan salarios más bajos, explotación y, lo que tenemos entonces, es que se repite la idea: aun en los espacios remunerados ellas son cuidadoras y atienden trabajos domésticos”, expone Ana Escoto, también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El ejemplo más inmediato son las trabajadoras del hogar, las enfermeras, las profesoras.

Las consecuencias de la división sexual del trabajo Entre las consecuencias que ha generado la segregación del trabajo por sexo está que las mujeres terminan haciendo dobles jornadas laborales: la del trabajo remunerado y la del hogar y/o cuidado de su familia que no les es retribuida económicamente.

“Hay repercusiones en desgaste físico, mental y, en un futuro, tanto trabajo no les representa un ingreso digno o estable porque no han podido ahorrar; vivir alguna situación de dinámicas poco equitativas o hasta de violencia, pues las mujeres con mejores oportunidades pueden negociar de mejor manera la situación con su pareja o incluso tener recursos para irse”, explica Ana Escoto.

La expansión de los servicios ha logrado mejoras en los sectores laborales, pero ganar dinero no es la única meta, pues las mujeres tienen empleo, pero la mayoría en contextos de informalidad, precarización, brechas salariales.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 57.6% de las mujeres no tienen ni seguridad social, ahorro para el retiro ni la oportunidad de acceder a un programa de vivienda, por lo que su presente y futuro queda menos protegido. Las consecuencias son múltiples y pendientes de ser estudiadas, dice Leslie Lemus.

“A veces podemos caer en una trampa de hipersignificar, de creer que la ocupación de las mujeres en trabajos masculinizados siempre va a significar que ellas están en situación desventajosa o que es una súper mujer.

Es necesario matizar cada experiencia”, agrega Lemus. De ahí que Talachas Girl priorice a ciertos sectores: “Tengo muchos contactos de colaboradoras, de morras que necesitan trabajo para comer, para alimentar a sus hijos, mujeres que han salido de la cárcel, que tienen VIH, que necesitan un ingreso. Este trabajo empodera. Tengo la posibilidad de darles preferencia hasta a las mujeres a las que les compro los materiales”, dice su fundadora.

Con información de Crsitina Salmerón, Milenio.

Relacionados
Cómo evitar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo

En el mundo laboral actual, la salud mental de los trabajadores se ha convertido en un tema prioritario para las …

Acciones que implementarán las empresas para no incurrir en explotación laboral

La capacitación y formación es el recurso adicional que más demandarán las empresas para el cumplimiento de la reforma a …

Elementos claves en una negociación en el entorno laboral para mujeres

Esperamos que nuestros jefes o jefas nos reconozcan los logros y nos den un aumento de salario en lugar de …