
Consejos para superar la pérdida de un empleo
“Es difícil decir algo que verdaderamente reconforte a las personas que fueron despedidas de su trabajo”, dice la psicoterapeuta Nora Ivette Flores del Ángel. Pero les pide recordar las habilidades, la experiencia y la fortaleza que les hicieron conseguir ese trabajo, porque éstas ahí siguen, aunque ahora no lo puedan ver.
Independientemente del motivo por el que hayan perdido su empleo, si es justificado o no y de la manera en que haya sucedido, las personas van a atravesar un duelo, éste no sólo sucede ante la muerte de alguien, explica en entrevista la especialista de la Asociación de Psicólogas Feministas, Sorece.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el primer trimestre de este año 569,116 personas reportaron haber perdido su empleo porque la empresa cerró o quebró, por recorte de personal o porque el trabajo para el que le llamaron terminó y ya no le renovaron el contrato. La mayoría, el 60%, perdió su trabajo por este último motivo y el 30%, porque la empresa decidió despedir a una parte.
Entre marzo y abril del 2020, la pandemia de Covid-19 se cobró más de 12.5 millones de puestos de trabajo. De ellos, 10.4 millones pertenecían a la informalidad y 2.1 millones a la formalidad. Aunque los empleos se recuperaron, la pandemia no termina de irse y ahora el problema es la inflación que parece no tener freno.
“Es importante recordar que, si bien trabajamos por una cuestión económica, muchas personas también tenemos la oportunidad de hacerlo porque nos gusta a lo que nos dedicamos, porque es una de las maneras en la que podemos desarrollar nuestros talentos”, señala Nora Ivette Flores. Y cuando perdemos un trabajo se “vienen abajo proyectos de vida o proyectos familiares, de pareja o amistad”, por eso las personas vivirán un duelo.
Las fases del duelo laboral
Es posible que las personas pasen por las cinco etapas del duelo que propuso la psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross desde 1969.
La negación es la primera y no se trata precisamente de negar que les despidieron, sino de hacernos creer que esto no nos dañó o tratar de minimizar el hecho.
Le sigue una etapa de ira, puede ser rabia exacerbada, dice la especialista, por la impotencia de no poder cambiar la situación. Vendría después la fase de negociación, según el modelo de Kübler-Ross, en buscarán darle una explicación desde su lógica a la situación que atraviesan.
La cuarta etapa es la de depresión. Es cuando comenzamos a asumir la realidad y eso nos hará desarrollar un cúmulo de sentimientos, como tristeza, falta de motivación, ganas de aislarse. Al final, en algún momento, llegará la fase de aceptación de la pérdida.
Es importante no reprimir ninguna etapa y, en medida de lo posible, no estancarse en alguna, dice la especialista. “La realidad de cada persona es distinta, algunas no pueden detenerse siquiera a sentirse mal, pues quizá su familia dependa de ella”.
Cada caso es diferente, insiste, pero cuando a las mujeres las despiden por embarazo o lactancia “es algo muy fuerte. Las empresas que realizan ese tipo de prácticas atentan contra sus derechos humanos laborales, las discriminan y la discriminación tiene implicaciones psicológicas y emocionales, sobre todo en un momento en la que las mamás necesitan el mayor apoyo posible”.
El propio embarazo y el parto implican un cambio en sus cuerpos, en sus vidas, su psique y emociones, como para lidiar con algo más. Sin embargo, el mayor número de quejas que recibe el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) es por despidos por embarazo, de acuerdo con el organismo.
Consejos para recuperarte ante la pérdida del empleo
Date tiempo
Una de las primeras cosas que alguien debe hacer después de perder su trabajo es nada, puntualizaron las expertos. Las personas necesitan tiempo para procesar sus emociones antes de sumergirse en la logística de su indemnización y la búsqueda de empleo.
Ya sea que hayas visto venir tu despido o que el anuncio te tomó por sorpresa, la separación tendrá un efecto emocional en ellos, señaló Frana.
«Permitirte un poco de calma y algo de tiempo para procesar es importante», consideró.
Busca asesoría legal
Después de que te despidan del trabajo, es probable que Recursos Humanos te dé un documento para que lo firmes, comentó Tilia.
Este generalmente tiene dos propósitos: renunciar a tu derecho a demandar a la empresa y darle a la compañía control sobre lo que dices sobre ella.
La firma de este documento es opcional; las organizaciones deben brindarle al menos algunas semanas para que obtengas tu propio abogado para revisarlo, afirmó Tilia.
Él puede luchar contra los términos que te establezcan y ser tu defensor en las negociaciones.
«Si puedes, siempre recomiendo utilizar asesoría legal», destacó. «Si las personas no pueden pagar la asistencia legal porque están siendo despedidas, hay muchos servicios gratuitos en línea que pueden encontrar».
Busca asesoría psicológica o apoyo emocional
Es importante identificar cuando el duelo ‘sobrepasa’ pues no sólo hay tristeza; también se experimenta ansiedad extrema, angustia, frustración y pensamientos constantes de desolación. Se vuelve recurrente la pregunta: ¿quién me querrá en este momento? ¡no sirvo para trabajar! Ese estado puedes crear o incrementar el sentimiento de burnout, así que es momento de pedir ayuda a un tanatólogo o a un asesor de carrera. Platicar sobre lo sucedido y hacer un plan para enfrentar la pérdida laboral.
Si no se cuenta con los recursos para tomar terapia, “es importante que puedan hablar con alguien de confianza sobre lo que pasaron en ese trabajo”, si sufrieron violencia, por ejemplo, y de cómo se sienten, dejando a un lado las posturas de fortaleza que se exigen socialmente o nos podríamos autoexigir.
Negocia tu despido
Una vez que hayas leído la oferta que ofrece Recursos Humanos, puedes responder con tu propia versión, declaró Tilia.
«Negocia los términos de tu partida, tal como negociarías los términos de tu llegada», señaló.
Por ejemplo, recomienda que los trabajadores soliciten una carta de recomendación que explique que fueron despedidos y no que hayan renunciando; una indemnización por despido; servicios de orientación profesional; opciones sobre acciones, en lugar de tiempo libre pagado no utilizado; una extensión del seguro médico en el periodo de transición y para la razón oficial de la terminación para hacerlos elegibles para el desempleo.
Además, la liquidación debe cobrarse a través de pagos múltiples y no de una sola cuota, declaró Tilia.
«Desafortunadamente, negocié una indemnización por despido de 25,000 dólares (alrededor de 513,000 pesos) que me pagaron en su totalidad, y me quitaron 11,000 dólares (más de 225,000 pesos) en impuestos», agregó.
Busca empleo mirando al futuro
Si bien es probable que las personas que acaban de perder su empleo están ansiosos por encontrar trabajo, Tilia alentó a sus clientes a adoptar la práctica del «hombre perezoso».
Esto es configurar sus perfiles profesionales para que estén «abiertos a puestos laborales» y que los reclutadores puedan buscarlos, junto con cargar sus currículums en LinkedIn, Indeed y CareerBuilder. Esto se suma a la aplicación activa a los puestos vacantes, aseveró.
Y, a menos que la publicación de trabajo que solicitaste tenga una fecha en la que la firma dejará de aceptar solicitudes, haz un seguimiento con la compañía después de una semana más o menos para obtener una actualización del estado, declaró Frana.
Si llegas a la etapa de entrevista en el proceso, controla la narrativa de por qué ya no estás con tu empleador anterior, añadió Frana.
Los solicitantes no deben insistir en su despido y deben usar palabras como «reducción», «fusión» o «reestructuración».
Por ejemplo, Frana contó que una persona que, después de perder trabajo, busca un nuevo puesto, puede decir esto en su entrevista o agregarlo a su carta de presentación: «Debido a la reducción de personal de mi organización, fui parte de un despido grupal y espero buscar nuevas oportunidades».
Revisa tu curriculum
Recuerda y reconoce las habilidades y conocimientos que te llevaron a tener ese empleo. Revisa tu curriculum y actualízalo. Toma cursos, revisa tutoriales y todo lo necesario para mantenerte actualizada.
El Instituto de Capacitación de la Ciudad de México y el Programa de Capacitación a Distancia (Procadist), cuentan con una serie de cursos virtuales y gratuitos para el desarrollo o mejora de competencias, capacidades y habilidades laborales.
Construye conexiones
Una de las mejores maneras de conseguir un nuevo trabajo es confiar en tus antiguas conexiones, subrayó Tilia. Para llamar la atención de tu red, puedes publicar en las redes sociales sobre la situación.
Con información de Blanca Juárez, El Economista↵ y Rachel DuRose, Business Insider.↵
Si bien apenas tiene dos años que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo consideró un padecimiento, el estrés …
La ley obliga a las empresas a dar a sus trabajadores un tiempo de descanso durante la jornada de trabajo. …
El final de un año es siempre una oportunidad para hacer una pausa y reflexionar sobre nuestra forma de vivir …