Nuevo capítulo en la LFT dedicado a las personas conductoras y repartidoras de plataformas digitales

La iniciativa de los colectivos retoma el ejemplo de España, con la llamada “ley de riders”. Dicha reforma, aprobada en mayo de 2021 y negociada desde 2020 en los meses difíciles de la pandemia de covid-19, reconoció a quienes laboran en las plataformas como personas trabajadoras asalariadas, pues hasta ese momento eran tomadas como trabajadoras independientes.

Una de las peticiones que plantean en el Manifiesto es crear un nuevo capítulo en la LFT dedicado a las personas conductoras y repartidoras de plataformas digitales. En ese apartado especial se les reconocerá como “personas físicas que prestan sus servicios de manera subordinada”.

Para garantizar la flexibilidad, un tema del que las empresas se han apoyado para argumentar que un cambio de estatus laboral les quitaría esa ventaja, proponen tres categorías laborales: eventuales, medio salario y salario completo.

Los salarios se fijarán por día, orden de trabajo, tiempo de conexión, boletos vendidos, circuito o kilómetros recorridos. Y en ningún caso podrá ser menor al salario mínimo general. Las propinas no serán parte del salario ni podrán ser retenidas, como actualmente se hace.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estima que en el país laboran más de 500,00 personas en este sector. En octubre de 2021, el organismo firmó un convenio con Beat, DiDi, Rappi y Uber para que promuevan el programa piloto para trabajadoras y trabajadores independientes entre “sus socios”. Sin embargo, en ese esquema las empresas no aportan su cuota patronal para el aseguramiento.

“Alcanzar la seguridad social es de lo más importante”, dice Saira Garduño. “Las aplicaciones ganan billones con nuestro trabajo, no es justo que sólo nosotros aportemos si ya pagamos Impuesto sobre la Renta (ISR). Y para todos es crucial contar con este derecho como la mayoría de los trabajadores, quienes somos mamás además necesitamos el servicio de guardería y por eso es importante contar con la afiliación al IMSS”.

Medidas contra el acoso sexual

Las pocas mujeres presentes en las más de 20 mesas de negociación —que se realizaron con el acompañamiento de la Fundación Friedrich Ebert (FES)— lograron que el Manifiesto tuviera una perspectiva de género. El documento pide que las medidas para prevenir, atender y sancionar el acoso sexual que prevé la LFT alcancen a las trabajadoras de plataformas digitales.

La vocera de la Unta detalla que el acoso sexual proviene principalmente de clientes. “A una compañera, el señor la estaba esperando desnudo”. Ellas son minoría en este sector organizado, pues de más de 800 integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación, apenas son ocho mujeres.

“Esperemos que se unan más, a nosotras se nos dificulta porque tenemos que cuidar a los hijos, pero poco a poco habrá más compañeras”. Por el momento, la respuesta de la STPS es que analizarán su propuesta y les convocarán a una reunión de trabajo.

Les informaron que también tomarán en cuenta la perspectiva de las empresas, pero que la iniciativa que enviará al Congreso les reconocerá como trabajadoras y trabajadores.

Con información de Blanca Juárez, El Economista.

Relacionados
Día naranja para prevenir la violencia contra las niñas y las mujeres

El 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, un día para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia …

Inician Rutas de la salud para fortalecer abastecimiento de medicamentos en IMSS-Bienestar

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el inicio de Rutas de la Salud en las 23 entidades adscritas a IMSS-Bienestar: “Son …

Nueva meta sexenal: 1.8 millones de viviendas, informa presidenta Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que la nueva meta del sexenio es construir 1.8 millones de viviendas a través …