Iniciativa para legislar trabajo de plataformas digitales busca garantizar derechos laborales

Estas plataformas también conocidas como “aplicaciones de delivery”, comentó el diputado Jesús Baldenebro, han experimentado un crecimiento sustancial, y se estima que al menos 500,000 trabajadores están involucrados en este tipo de empleo en México.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social (STPS) en la Cámara de Diputados, Jesús Baldenebro, propuso una iniciativa que busca regular las condiciones laborales de las personas trabajadoras de plataformas digitales en México, al modificar diversas disposiciones a la Ley Federal del Trabajo.

Esta iniciativa, dijo, surge en respuesta al aumento significativo del trabajo en plataformas digitales, especialmente durante el confinamiento social provocado por la pandemia del Covid-19 en 2020.

Estas plataformas también conocidas como “aplicaciones de delivery”, comentó el legislador, han experimentado un crecimiento sustancial, y se estima que al menos 500,000 trabajadores están involucrados en este tipo de empleo en México.

“Las plataformas digitales han transformado los modelos de negocio a nivel global, generando nuevas formas de empleo. Sin embargo, esta transformación ha llevado a condiciones laborales precarias para los trabajadores del sector, como bajos salarios, falta de prestaciones y ausencia de protecciones laborales”, comentó.

Por ello, Baldenebro Arredondo enfatizó que la iniciativa busca reconocer y garantizar los derechos de las personas trabajadoras de plataformas digitales, a través de la adición de un nuevo capítulo y varios artículos a la Ley Federal del Trabajo para abordar aspectos como la jornada laboral, la definición de patrón, el salario, la responsabilidad del patrón respecto a las aplicaciones digitales, entre otros.

En este sentido, destacó la importancia de garantizar la seguridad social para los trabajadores de plataformas digitales, en congruencia con lo establecido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

Recordó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que el trabajo en plataformas digitales a menudo está caracterizado por remuneraciones inferiores al salario mínimo, flujos impredecibles de ingresos y la falta de protecciones laborales observadas en las relaciones de trabajo formales.

Finalmente, afirmó que la iniciativa reconoce que las y los trabajadores de plataformas digitales se han organizado para defender sus derechos y han presentado un “Manifiesto de Piso Mínimo de las y los Trabajadores de Plataformas Digitales”.

“La propuesta legislativa busca atender estas demandas y abordar la precariedad laboral en la que se encuentran estos trabajadores”, indicó.

Con información de María del Pilar Martínez, El Economista.

Relacionados
El stresslaxing es el estrés generado por el descanso

¿Por qué nos cuesta trabajo descansar? No es una pregunta retórica, es una realidad del mundo del trabajo en México. …

La ocupación laboral en México aumentó en junio de 2025

La ocupación laboral en México aumentó en junio de 2025, impulsada por la creación del empleo formal, en su mayoría, …

¿Qué es el edadismo que deben combatir las empresas?

¿Los trabajadores en México son discriminados? De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), el 73 …