Conoce cuáles son las causas de despido justificado de acuerdo con la LFT

Conoce cuáles son las causas de despido justificado de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. Aquí encontrarás cuándo el patrón tendrá derecho a despedirte y cómo estaría obligado a liquidar, en términos monetarios, la relación laboral.

¿Qué es el despido justificado?
El despido justificado es la terminación de la relación laboral o contrato de trabajo sin responsabilidad para el patrón, basado en causas previstas en la Ley Federal del Trabajo.

Motivos de despido justificado
El despido justificado puede ocurrir cuando el trabajador realiza alguna de las siguientes acciones:

01 – Engaño: Utiliza certificados falsos o referencias que atribuyan capacidades que no posee.
02 – Faltas de probidad u honradez: Comete actos de violencia, deshonestidad o falta de ética.
03 – Acoso laboral: Hostiga o acosa sexualmente a cualquier persona en el lugar de trabajo.
04 – Daños materiales: Provoca perjuicios a edificios o maquinarias relacionadas con el trabajo de forma intencional o negligente.
05 – Insubordinación: Desobedece al patrón sin causa justificada.
06 – Estado de embriaguez o drogas: Se presenta en el trabajo bajo la influencia de alcohol o narcóticos.
07 – Faltas de asistencia injustificadas: Acumula más de tres faltas en un período de treinta días sin permiso.
08 – Revelación de secretos: Expone información confidencial de la empresa en perjuicio de la misma.
09 – Compromete la seguridad: Pone en riesgo la seguridad del establecimiento o de las personas debido a imprudencia o negligencia.
10 – Sentencia penal: Es condenado a prisión, lo que imposibilita cumplir la relación laboral.

¿Cómo se paga el despido justificado?
En el caso del despido justificado, el patrón debe pagar al trabajador un finiquito que incluye:

Días trabajados y no pagados hasta la fecha de terminación.
Parte proporcional del aguinaldo.
Parte proporcional de vacaciones.
Parte proporcional de la prima vacacional.
Prima de antigüedad.
Otras prestaciones vigentes según el contrato de trabajo, como bonos, comisiones, fondo de ahorro y utilidades.

Dado que cada caso puede tener sus particularidades, se recomienda analizar la situación concreta para determinar la aplicabilidad de lo mencionado.

¿Qué pasa con las utilidades?
En cuanto a las utilidades, el trabajador despedido justificadamente puede participar en ellas si se generan y el patrón está obligado a pagarlas.

¿Cuándo se entrega el finiquito al trabajador?
El finiquito puede entregarse al trabajador al momento de notificarle el aviso de rescisión laboral, es decir, al momento del despido justificado. También puede convenirse que se entregue ante la autoridad conciliadora.

Con información de Octavio Tege, Expansión.

Relacionados
Eñ objetivo de la Ley Silla es reducir el número de enfermedades y prevenir los riesgos

Ernesto camina de un lado a otro constantemente, esto le ayuda, dice, a no sentir tanto cansancio en las piernas …

Trabajadoras del hogar piden que no se les deje fuera de la jornada de 40 horas

Las trabajadoras del hogar son uno de los sectores productivos con jornadas laborales más extensas, superando a menudo las 48 …

“Hay que ver el trabajo de cuidados como un derecho social”: Julia del Carmen Chávez

Los cuidados son tarea de todas y todos, así como una responsabilidad por parte del Estado y la sociedad, coincidieron …