![](https://jlrdiazdeleon.com/wp-content/uploads/2023/05/construccion-trabajo.png)
Población económicamente activa (PEA) alcanzó los 61.4 millones de personas
La población económicamente activa (PEA) alcanzó los 61.4 millones de personas, lo que se traduce en una tasa de participación del 60.5%. Este aumento de la PEA, con 196 mil personas más respecto al mes anterior, indica una tendencia positiva en la inclusión laboral, según datos del INEGI.
Dentro de la PEA, la población ocupada se situó en 59.8 millones de personas, representando el 97.4% del total. Este dato es crucial, ya que una alta proporción de ocupación dentro de la PEA es un signo de robustez en el mercado laboral.
Sin embargo, también es importante considerar el segmento de la población subocupada, que ascendió a 4.6 millones de personas; dicho grupo comprende aquellos trabajadores que, aunque empleados, tienen disponibilidad y necesidad de trabajar más horas de las que actualmente laboran. La existencia de una considerable subocupación puede indicar la presencia de empleo precario o insuficiente.
En contraste, la población desocupada, es decir, aquellos que buscan empleo activamente y no lo encuentran, fue de 1.6 millones de personas, lo cual sitúa la tasa de desempleo en el 2.6%.
Cabe recordar que en marzo esta tasa alcanzó un mínimo histórico del 2.28%, lo que implica un incremento de 0.3 puntos porcentuales en abril. Aunque se percibe un ligero repunte, la tasa de desempleo sigue siendo relativamente baja en términos históricos, indicó Monex.
La población no económicamente activa (PNEA), que engloba a aquellos no involucrados en el mercado laboral, se contabilizó en 40.1 millones de personas. De estas, 5 millones están disponibles para trabajar, un segmento significativo que podría incorporarse al mercado laboral en el futuro. El resto, 35.2 millones, representan a aquellos no disponibles para trabajar, lo que constituye el 87.7% de la PNEA.
Cuando se ajustan las cifras por estacionalidad, la tasa de desempleo de abril se mantiene en 2.62%, similar al mes anterior. Este ajuste permite una comparación más precisa entre periodos diferentes, eliminando variaciones estacionales que pueden distorsionar la percepción de la situación laboral.
Con información de IDC Online.↵
Sólo a una de cada 10 trabajadoras del hogar les es reconocido y respetado el derecho que por ley tienen …
¿Los regalos, las fiestas, las vacaciones o el descanso, que es lo que más te gusta de esta temporada? ¿Sabes …
Las fiestas de fin de año es la época del año favorita de muchos, entre el 16 de diciembre (primera …