Salario mínimo recuperó 15.2% del poder adquisitivo en 2024: Conasami

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) informó que se recuperó 15.2% el poder adquisitivo de los salarios mínimos en 2024, pese a la inflación que alcanzó niveles de 4.21% anual, así una persona trabajadora que ganó el mínimo pudo cubrir sus necesidades básicas y aportar el 66.5% de las de un dependiente.

Durante la presentación en la primera reunión de 2025 del Consejo de Representantes, la dirección Técnica detalló que la cobertura de los salarios mínimos generales de 2024 de la canasta alimentaria más no alimentaria al cierre del año fue de 250.7% en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) y de 166.5% en la Zona del Salario Mínimo General (ZSMG, antes “Resto del país”). “Esto significa que una persona trabajadora que percibe el mínimo puede cubrir sus necesidades básicas y aportar para el 66.5% de las de una persona dependiente”.

Vale la pena resaltar que entre diciembre de 2018 y noviembre de 2024, el porcentaje de la población ocupada que gana hasta un salario mínimo se ha reducido 10.8 puntos porcentuales, al pasar de 47.5 a 36.7%; mientras que, quienes ganan más de uno y hasta dos tuvieron un alza de 6.9 puntos porcentuales, al aumentar de 25.2 a 32.1%; y quienes ganan más de dos y hasta tres SME incrementaron 2.5 puntos porcentuales al pasar de 3.8 a 6.3 por ciento.

Asimismo, se presentó al Consejo de Representantes la propuesta del Plan Anual de Trabajo (PAT) 2025, en el que se delinean los estudios e investigaciones que darán seguimiento al impacto de los salarios mínimos, mismos que a partir del 1° de enero de 2025 tuvieron un incremento de 12%, quedando en 419.88 pesos diarios para la ZLFN, y 278.80 pesos diarios para la ZSMG.

Con el más reciente incremento, detalló la Conasami, el salario mínimo acumula una recuperación de 135.1% a la primera quincena de enero, respecto al inicio de los gobiernos de Morena. Con la política salarial de los últimos años se ha beneficiado a las personas trabajadoras que menos ganan y a sus familias.

Con información de María del Pilar Martínez, El Economista.

Relacionados
Policía Cibernética alerta por riesgos de compartir ubicación en redes sociales

La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emitió una alerta …

Atención nueva estafa telefónica desde números del extranjero

En las últimas semanas, se reportó una nueva estafa telefónica que afecta a usuarios en México. El fraude inicia con …

¿Cómo es el interior del volcán Popocatépetl?

Especialistas del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM revolucionaron la forma de estudiar al Popocatépetl y, con inteligencia artificial …