Día naranja contra la violencia hacia mujeres y niñas

El Día Naranja, celebrado cada 25 de mes, es una de las iniciativas más poderosas en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas, promovida por la ONU como parte de la Campaña Naranja Únete.

Esta campaña, lanzada en 2008, tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad y movilizar tanto a los gobiernos como a la ciudadanía para que se tomen medidas concretas que erradiquen la violencia contra las mujeres y niñas.

El color naranja fue elegido como símbolo de esta campaña debido a su relación con la esperanza, la vitalidad y la promesa de un futuro libre de violencia. A través de diversas actividades y convocatorias, se invita a las personas a portar prendas de color naranja y a difundir mensajes de concienciación, promoviendo una cultura de paz e igualdad.

La razón de esta conmemoración es recordatoria y profundamente significativa. En realidad cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, instaurado oficialmente por la ONU en 1999.

No obstante, esta fecha tiene raíces más antiguas en Latinoamérica, donde desde 1981 se recuerda a las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, al oponerse a su régimen. Su sacrificio se convirtió en un emblema de resistencia, simbolizando la lucha incansable por los derechos de las mujeres.

Si bien el Día Naranja se celebra cada 25 de mes, esta fecha debe ser vista como un recordatorio constante de la necesidad de transformar las estructuras sociales que perpetúan la violencia contra las mujeres. El Día Naranja se convierte en una oportunidad para reflexionar y promover el activismo en torno a la erradicación de la violencia contra las mujeres. Es un día para unir fuerzas y crear un futuro libre de discriminación y violencia.

La violencia contra las mujeres es una pandemia global que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cada año se asesinan a 64 mil mujeres y niñas, y 14 de los 25 países con mayor tasa de feminicidios se encuentran en América Latina y el Caribe. Esta alarmante estadística refleja la urgente necesidad de acciones efectivas para poner fin a la violencia de género en la región.

En México, la situación es aún más grave. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nueve mujeres son asesinadas al día, una cifra escalofriante que refleja la magnitud de este problema.

A su vez, la organización ONU Mujeres México ha reportado que el 43.9% de las mujeres han sido víctimas de agresiones por parte de su pareja, y un 53.1% ha sufrido violencia por parte de otros agresores. Estos datos ponen de manifiesto no solo la violencia física, sino también las diversas formas de abuso psicológico, económico y sexual que muchas mujeres padecen en silencio.

Relacionados
El monopsonio y su impacto en los salarios de las mujeres

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó un estudio que pone de manifiesto cómo la concentración del mercado …

En el Senado se impulsa una iniciativa para reconocer el agua como derecho laboral

Ya lo dice el famoso refrán, “un vaso de agua no se le niega a nadie”, y aunque muchos trabajadores …

Apenas el 3% de trabajadoras del hogar tienen seguridad social, pese a obligatoriedad en la LFT

Tras reconocer que “aún no hemos alcanzado los resultados esperados tanto en materia de afiliación como de contratación por escrito” …