Apenas el 3% de trabajadoras del hogar tienen seguridad social, pese a obligatoriedad en la LFT

Tras reconocer que “aún no hemos alcanzado los resultados esperados tanto en materia de afiliación como de contratación por escrito” de las personas trabajadoras del hogar, el secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, develó el billete de Lotería para reconocer a este sector en el día internacional de las trabajadoras del hogar.

A pesar de que entró en vigor hace tres años la reforma en la materia, que obliga a dar seguridad social a este sector, apenas 64,956 personas cuentan con inscripción en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Este día nos obliga a replantearnos las acciones que hasta el momento hemos realizado las autoridades competentes, tanto del trabajo como de la seguridad social, tanto en el nivel federal como también en el nivel local, porque hay que decirlo, aún no hemos alcanzado los resultados esperados”, expuso el titular del Trabajo frente a trabajadoras.

Recordó que desde noviembre de 2022, cuando entró en vigor la reforma, “es una obligación de quienes contratan a personas trabajadoras del hogar que puedan tener derecho a la formalización de su trabajo”.

Al tomar la palabra, Rebeca Fabila González, secretaria de Género y Derechos Humanos del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar, expuso que aún hace falta capacitación, y ajustes a la ley que permita que los derechos laborales sean plenos.

En ese sentido, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dijo que “a la luz del comentario hecho por Rebeca tenemos que seguir ampliando, también con ello buscaremos que servidores públicos puedan ayudarnos en esta difusión, para que sociedad y gobierno sepan qué es lo que toca a cada una y a cada uno de ellos”.

En cuanto a la afiliación del IMSS detalló que en junio de 2019 había 4,800 personas trabajadoras del hogar afiliadas, ya para enero de 2025 hay 64,956 personas trabajadoras afiliadas al Seguro Social, “hemos hecho avances, pero reitero son todavía insuficientes”.

Con información de María del Pilar Martínez, El Economista.

Relacionados
El monopsonio y su impacto en los salarios de las mujeres

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó un estudio que pone de manifiesto cómo la concentración del mercado …

En el Senado se impulsa una iniciativa para reconocer el agua como derecho laboral

Ya lo dice el famoso refrán, “un vaso de agua no se le niega a nadie”, y aunque muchos trabajadores …

Señales de agotamiento mental por trabajo

En un entorno donde se demanda más inmediatez en el trabajo, la conexión a medios digitales cada vez es mayor …