
El monopsonio y su impacto en los salarios de las mujeres
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó un estudio que pone de manifiesto cómo la concentración del mercado laboral en pocas empresas afecta negativamente los ingresos de las mujeres. En un informe expuesto al Consejo de Representantes, se detalló que, en contextos de concentración laboral, las mujeres perciben un salario 1.3% inferior al de los hombres, comparado con mercados más competitivos.
Este estudio, realizado por primera vez, aborda el fenómeno del monopsonio, que se da cuando un número reducido de empresas concentra las oportunidades de empleo en una región o sector. En tales circunstancias, las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a nuevas oportunidades laborales, lo que repercute directamente en sus ingresos. Aunque los hombres también pueden verse afectados, las mujeres sufren en mayor medida debido a su participación en sectores y ocupaciones que históricamente han estado más segregados y que suelen tener remuneraciones más bajas.
Un factor determinante en este fenómeno es la forma en que las mujeres toman sus decisiones laborales. En muchas ocasiones, priorizan empleos que ofrezcan mayor flexibilidad, beneficios no salariales como guarderías, o proximidad a sus hogares, debido a sus responsabilidades en las labores de cuidado. Estos aspectos, aunque esenciales para facilitar la participación de las mujeres en el mercado laboral, las colocan en desventaja frente a los hombres, quienes generalmente tienen menos restricciones de este tipo.
El estudio también resalta la segregación ocupacional, donde las mujeres predominan en áreas de trabajo que, además de estar mal remuneradas, no permiten una alta movilidad. La discriminación laboral es otro factor que contribuye a esta situación, ya que las mujeres a menudo se enfrentan a barreras adicionales para acceder a mejores oportunidades salariales.
El análisis de datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Servicio Nacional de Empleo (SNE) correspondientes al año 2024, muestra que las mujeres están más expuestas a mercados laborales monopsónicos, lo que significa que tienen menos opciones de empleo debido a la escasa competencia entre empresas. En un escenario de mercado altamente concentrado, las mujeres ganan un 1.3% menos que en un mercado competitivo. Esta diferencia salarial es consistente con estudios internacionales sobre el impacto del monopsonio en los ingresos laborales.
Este estudio subraya la necesidad de promover un mercado laboral más competitivo, que elimine las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a trabajos bien remunerados. Asimismo, destaca que la redistribución de las responsabilidades de cuidado en los hogares podría mejorar la participación laboral femenina y, por ende, sus ingresos.
A pesar de los avances logrados con políticas como el incremento del salario mínimo, que han ayudado a reducir algunas brechas salariales de género, la concentración del mercado laboral sigue siendo un obstáculo importante para la igualdad salarial. Las autoridades siguen comprometidas en desarrollar políticas que beneficien a la población trabajadora, con un enfoque especial en reducir las desigualdades que afectan a las mujeres en el ámbito laboral.
Con información de Diego Araiza, La Crónica de Hoy.↵
Ya lo dice el famoso refrán, “un vaso de agua no se le niega a nadie”, y aunque muchos trabajadores …
Tras reconocer que “aún no hemos alcanzado los resultados esperados tanto en materia de afiliación como de contratación por escrito” …
En un entorno donde se demanda más inmediatez en el trabajo, la conexión a medios digitales cada vez es mayor …