
¿Qué es el estrés térmico y cómo afecta en el trabajo?
“El estrés térmico es un asesino invisible y silencioso que puede causar rápidamente enfermedad, insolación o incluso la muerte”, así lo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se trata de un padecimiento que preocupa y amenaza la salud de los trabajadores en un mundo con temperaturas más extremas.
El estrés térmico es la afectación por la exposición prolongada a altas temperaturas. “Como su nombre lo indica, es cuando el cuerpo no puede eliminar el exceso de calor, y eso nos genera fatiga, dolor de cabeza, irritabilidad, mareo, confusión y hasta pérdida de consciencia en casos graves, puede tener consecuencias delicadas a largo plazo”, explica Jorge Gutiérrez Siles, consultor senior de Kaysa Salud y Bienestar.
De acuerdo con el informe Los mercados laborales y el cambio climático: ¿Cómo adaptar las políticas laborales y mejorar las oportunidades de empleo? del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a medida que se eleven las temperaturas, el estrés térmico será más común, “llevando a pérdidas significativas en horas de trabajo, empleos y productividad laboral, especialmente para los más vulnerables”, advierte.
Según la investigación del BID, hay evidencia de que la productividad disminuye 2% por cada grado Celsius por encima del umbral de 25 grados, y se reduce 9% cuando la temperatura pasa de los 23 °C a los 30 °C.
A decir de Jorge Gutiérrez, si bien existen actividades más propensas a desarrollar el padecimiento, como el trabajo agrícola, de construcción o en líneas de producción, puede experimentarse en tareas administrativas y en oficinas. Aunque los síntomas pueden parecerse al de un burnout, el estrés térmico se distingue por la exposición a las altas temperaturas y es posible medir los grados centígrados y el tiempo en el calor.
El estrés térmico, agrega el especialista, puede agravarse si existen riesgos psicosociales, como jornadas laborales extensas, cargas de trabajo que exceden la capacidad de las personas, liderazgos inadecuados o malas relaciones entre compañeros.
¿Qué efectos tiene el estrés por el calor en el trabajo? Según la investigación Estrés térmico, salud y confort laboral del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de la República de Cuba, en condiciones ambientales que no son extremas, el estrés térmico puede pasar inadvertido, pero sí generar una mayor probabilidad de accidentes de trabajo o agravar padecimientos ya existentes (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, cutáneas y diabetes).
Sin embargo, bajo condiciones extremas los efectos son más visibles y se clasifican en psicológico, psicofisiológico y patológico.
Efectos psicológicos
Ansiedad
Incomodidad
Irritabilidad
Disconformidad
Pérdida de la concentración
Dificultades en el rendimiento
Ausentismo
Efectos psicofisiológicos
Disminución de la capacidad de trabajo
Reducción de la eficiencia
Aumento de errores
Agotamiento físico
Ocurrencia de accidentes
Sobrecarga cardiocirculatoria
Desequilibrio hidromineral
Efectos patológicos
Golpe de calor
Deshidratación
Erupción cutánea
Síncope por calor
Calambres
Agotamiento por calor
“De forma general, estos efectos negativos se reflejan en la disminución de la eficiencia y en la calidad del producto terminado o del servicio que se brinda”, indica el informe del instituto cubano.
Población en riesgo
En su informe El calor en el trabajo: Implicaciones para la seguridad y la salud, la OIT advierte que cada vez más trabajadores están expuestos al estrés térmico en todo el mundo, pues algunas regiones se van enfrentando a calores más extremos y lugares que ya tenían temperaturas altas, tienen aún más retos.
El organismo internacional estima que en dos décadas creció 66% de la población trabajadora expuesta a olas de calor, y tan sólo en 2020 provocaron la muerte de 4,200 personas.
Sin embargo, nueve de cada diez trabajadores en todo el mundo estuvieron expuestos a altas temperaturas fuera de las olas de calor. “El calor excesivo está creando desafíos sin precedentes para los trabajadores de todo el mundo durante todo el año, y no sólo durante los periodos de olas de calor intensas”, alerta.
Las estimaciones de la OIT muestran que las economías de ingresos bajos y medios, en particular, son las más afectadas, ya que los costes de las lesiones por calor excesivo en el lugar de trabajo pueden alcanzar alrededor del 1.5% del PIB nacional.
“Se trata de una cuestión de derechos humanos, de derechos de los trabajadores y de una cuestión económica, y las economías de renta media son las que se llevan la peor parte. Necesitamos planes de acción y legislación contra el calor durante todo el año para proteger a los trabajadores, y una mayor colaboración mundial entre los expertos para armonizar las evaluaciones del estrés térmico y las intervenciones en el trabajo”, dice Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT.
Con información de Gerardo Hernández, El Economista.↵
Luego de casi dos décadas de su publicación y aplicación se realizaron nuevas modificaciones a la NOM-017, ajustes que tienen …
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México cuenta con un violentómetro laboral, una herramienta …
Las empresas suelen recibir información confidencial de sus clientes, como datos bancarios, por lo que el acceder a estos sin …