Día del maestro y la maestra

El Día del Maestro y la Maestra, celebrado el 15 de mayo en México, es una fecha designada para honrar a docentes y educadores de todo México. Esta celebración se la debemos al presidente Venustiano Carranza, quien en 1917 decretó que el 15 de mayo se celebrara a los maestros de México.

 


El 23 de noviembre de 1917 el presidente Venustiano Carranza expidió el decreto mediante el cual se instituía el 15 de mayo como el día dedicado al magisterio dentro del calendario cívico nacional. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre del mismo año. El documento establecía que en esa fecha deben organizarse festividades culturales que realcen la importancia y nobleza del papel social del profesorado.

Por ello, desde 1918 se celebra el día del maestro y de la maestra. Esta celebración fue propuesta por  los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, con el fin de tener un día para conmemorar la labor de maestros y maestras.

La labor del maestro ha estado vinculada al desarrollo y transformación del país. En las comunidades, sobre todo rurales el maestro o maestra de la escuela se constituía en la figura principal, ya que normalmente pertenecía a la misma comunidad o se integraba igualitariamente, aprendían con la comunidad y la enseñanza la basaban en las necesidades y saberes de la misma. Con el desarrollo urbano y crecimiento de las grandes ciudades, la relación docente-comunidad se ha venido distanciando, sin embargo, en muchos lugares aún perdura, inclusive en las zonas urbanas el vínculo que se establece entre maestros y educandos sigue aportando a la cohesión y conformación comunitaria.

Otra característica importante y destacada del magisterio ha sido su lucha por mejorar sus condiciones de trabajo y salariales, así como por alcanzar la autonomía y la democracia de sus organizaciones sindicales. Los enfrentamientos con los sectores burocráticos administrativos de la educación pública nacional ha sido una constante. En torno a ellas los profesores defienden su trabajo, sus anhelos de mejora en derechos laborales, el obtener el completo dominio sobre su materia de trabajo, situación que debe ser estudiada y comprendida por amplios sectores de la población.

La Educación es un derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y a muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos

Relacionados
Décima Novena Sesión del Pleno del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

Hoy se celebró la Décima Novena Sesión del Pleno del @TFCA_mx, presidida por el Magistrado Presidente @Luis_diazdeleon, en la que …

Procuraduría de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado (PRODETSE)

La Procuraduría de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado (PRODETSE) es un organismo gubernamental creado para proteger …

Algunos eventos y reuniones del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje de esta semana

Nos reunimos con el equipo de la Sala 2 del @TFCA_mx para dar seguimiento a los expedientes en trámite y …