
Se han presentado más de 100 propuestas para armonizar la legislación mexicana con el Convenio 190
Como parte de la ratificación del Convenio 190 (C190) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca erradicar la violencia y el acoso laboral, México tiene el reto de armonizar su legislación con este, tarea que no se ha realizado pese a que en el Congreso de la Unión se han presentado 140 propuestas con este objetivo, de acuerdo con un informe de Intersecta, Fundación Avina e Iniciativa Arropa.
En el país entró en vigor en 2023 y para cumplir con la tarea de adecuarlo se han planteado propuestas que van desde la definición de conceptos clave relacionados con la violencia laboral, la delimitación de las personas protegidas por la ley en el trabajo, hasta cómo mejorar los mecanismos de atención, prevención y protección; sin embargo, hasta ahora ninguna ha prosperado.
También expone que, si bien se cuenta con las intenciones de poder avanzar en la armonización del convenio de la OIT, no se tienen las herramientas necesarias para materializar la legislación, ya que hace falta diferenciar entre una situación de conflicto laboral, acoso o violencia laboral, “conceptos que parecen básicos, pero conllevan significados legislativos distintos”.
Al mismo tiempo Calderón opina que erradicar el conflicto laboral es prácticamente imposible; sin embargo, lo que se puede hacer es prevenir que escale a situaciones de violencia: “En México no tenemos las herramientas institucionales y organizacionales dentro de los centros de trabajo para poder atender esos fenómenos”.
A su vez, Mayeli Cabral, socia del área laboral de Chevez Ruíz Zamarripa, indica que al existir temas prioritarios como la reducción de la jornada laboral, el legislativo en México tiene la atención en esa materia y está dejando en segundo término la armonización con el C190.
“No sé si sea una falta de interés o que están más enfocados en el tema de la reducción de la jornada. Cuando se presentó el plan del sexenio varios funcionarios señalaron que tenían como prioritario armonizar y hacer acciones específicas relacionadas con el convenio. No obstante, no hemos visto nada concreto en la parte legislativa”, destaca.
Al mismo tiempo expone que existe una falta de armonización legislativa, técnica y normativa, con relación a la violencia en materia laboral: “Debería de haber una unificación como lo han hecho otros países”.
En tanto, Ana Calderón, refiere que algunas de las principales razones por las cuales no ha avanzado la armonización del C190 con la legislación mexicana es la falta de capacidades de las instituciones para generar herramientas necesarias en los entornos del trabajo.
“Otra de las razones es que hay pocas herramientas por las cuales México puede entender cómo funciona la violencia en el mundo del trabajo, porque no tenemos una encuesta que se dedique exclusivamente a la violencia laboral. El gobierno no cuenta con un instrumento específico dedicado a entender la violencia”, resalta.
Mientras que Mayeli Cabral señala que, en el país el gobierno federal debe trabajar en distintas materias laborales para poder erradicar la violencia y el acoso que se da dentro de las organizaciones.
“La Secretaría del Trabajo debe establecer unidades de inspección que únicamente estén destinadas para verificar el cumplimiento de este tipo de normativa y que existan protocolos en las empresas para erradicar y atender este tipo de acciones”, refiere.
Necesario identificar el problema antes de reformar
Ana Calderón apunta que es fundamental entender e identificar realmente el problema de la violencia en el trabajo con el fin de establecer una legislación acorde a las métricas del C190.
“Si no entendemos o identificamos la profundidad del problema, mucho menos vamos a tener el material necesario para generar instrumentos. Se necesita una reinversión de presupuesto público para herramientas que ayuden a materializarlo”, resalta.
Por otro lado, Mayeli Cabral, indica que una vez que avance el tema de la reducción de la jornada laboral el siguiente paso debe ser en enfocar los esfuerzos en materia legislativa para cumplir con el convenio de la OIT.
En tanto, el reporte Hacia la Construcción de Mundos del Trabajo Libres de Violencia, indica que existen demandas por mejores condiciones laborales que permitan un equilibrio entre la vida personal y laboral, proceso que ha generado un choque de creencias y condiciones establecidas en centros de trabajo.
Con información de Eduardo de la Rosa, El Economista.↵
El 97 % de las cerca de 67 millones de mujeres que hay en México, de acuerdo con datos del …
Cada día, millones de mujeres se levantan antes que el sol, organizando hogares, preparando alimentos, cuidando a hijos, hijas, personas …
La Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio, conocida como Modalidad 40, es un beneficio que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro …