Por qué es importante participar en el simulacro de sismos

En México, la memoria colectiva de los sismos de septiembre nos ha enseñado una lección invaluable: la preparación no es una opción, sino una necesidad. Los simulacros de sismos no son un ejercicio escolar ni un mero acto burocrático. Son la práctica más eficaz para transformar el miedo en una respuesta organizada y el caos en calma. Participar en ellos es un acto de responsabilidad contigo, con tu familia y con tu comunidad.

¿Por qué es tan importante participar?
Genera “Memoria Muscular”: En una emergencia real, el cerebro puede paralizarse por el miedo. Los simulacros te ayudan a crear una “memoria muscular”, de modo que tus acciones —como agacharte, cubrirte y sujetarte— se vuelven automáticas.

Reduce el pánico: Un ejercicio repetido te da confianza. Saber exactamente qué hacer reduce la ansiedad y el pánico, permitiéndote tomar decisiones más claras en el momento crítico.

Identifica puntos de riesgo: Los simulacros revelan las debilidades de tu entorno. ¿Las rutas de evacuación están obstruidas? ¿El punto de reunión no es lo suficientemente grande? ¿Qué objetos pueden caer? Este ejercicio te permite identificar y corregir estos problemas a tiempo.

Evalúa la coordinación: Pone a prueba la eficiencia de las brigadas de emergencia y la capacidad de comunicación entre los miembros de la familia o del equipo de trabajo.

Fortalece la comunidad: Al practicar juntos, vecinos y compañeros de trabajo fortalecen los lazos de colaboración. La respuesta ante una emergencia es más eficaz cuando todos saben cómo actuar y ayudar a los demás.

¿Cómo organizar un simulacro en casa o en la oficina?
Organizar un simulacro es sencillo y se puede hacer en tres fases:

Fase 1: Planificación (antes del simulacro)
Asigna roles: Designa a un “coordinador” o “líder de brigada” que dará la señal de inicio y guiará a los demás.

Identifica las zonas de seguridad: Señala los lugares más seguros dentro de cada habitación (triángulo de vida, bajo una mesa resistente) y las rutas de evacuación más rápidas.

Establece un punto de reunión: Elige un lugar abierto y seguro fuera del inmueble donde todos se congregarán después de evacuar.

Fase 2: Ejecución (el día del simulacro)
Activa la alarma: Usa el sonido de la Alerta Sísmica, una alarma o una voz de mando para iniciar el ejercicio.

Repliega, agáchate y cúbrete: Durante los primeros segundos, busca un lugar seguro bajo un mueble o en un rincón.

Evacúa con calma: Cuando el “movimiento” haya cesado, sal del inmueble sin correr, gritar ni empujar, siguiendo las rutas de evacuación.

Dirígete al punto de reunión: Una vez afuera, haz el recuento de todas las personas para asegurarte de que nadie falta.

Fase 3: Evaluación (después del simulacro)
Analiza los resultados: Reúne a todos y discutan qué funcionó bien y qué se puede mejorar. ¿Cuánto tiempo tardaron en evacuar? ¿Alguien tuvo dudas?

Corrige el plan: Con base en la evaluación, ajusta las rutas, reubica muebles o refuerza la preparación en áreas específicas.

Crea tu Plan Familiar de Emergencia
El simulacro es parte de un plan más grande. Un Plan Familiar de Emergencia te asegura que tú y tu familia sabrán cómo actuar en cualquier desastre. Los elementos clave son:

La Mochila de emergencia: Reúne tus documentos importantes, agua, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios y una radio con pilas.

Puntos de reunión: Elige un punto primario (cerca de casa) y uno secundario (fuera del vecindario) en caso de que el primero sea inaccesible.

Contactos de emergencia: Mantén una lista de números de teléfono importantes (familiares, vecinos, amigos, servicios de emergencia) y asegúrate de que todos en la familia la tengan.

Red de contacto: Designa a un familiar o amigo fuera de la ciudad para que sea el punto de contacto en caso de que las líneas locales se saturen.

La Protección Civil es una tarea de todos. Al practicar y planificar, no solo nos volvemos más resilientes, sino que también construimos una cultura de cuidado mutuo.

Relacionados
Alerta SSPC sobre fraudes por venta de vehículos en redes sociales

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de la Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas, emite …

Se robustecen acciones preventivas en el marco del Plan homologado Popocatépetl

•    CNPC, junto con autoridades de Protección Civil estatal y municipal, revisará las 20 rutas de evacuación que hay en …

El Gobierno de México fortalece la seguridad en Sinaloa con entrega de patrullas y capacitación

• De octubre a la fecha han sido detenidas mil 615 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron más …