
La trata de personas que se oculta en ofertas de trabajo falsas
La necesidad de un empleo digno y la esperanza de un mejor futuro son aspiraciones universales. Sin embargo, para los delincuentes, estas necesidades son una oportunidad para el engaño. Una de las formas más sutiles y peligrosas de trata de personas se esconde detrás de atractivas ofertas de empleo falsas, una trampa que afecta a miles de personas en México y en el mundo.
La Trata de Personas, es un delito, desconfía de promesas "fáciles" y ofertas sospechosas, recuerda #NoEsChambaEsTrata.
🚨 Si conoces a alguien que puede ser víctima:
⚠️ Infórmate y denuncia de manera anónima al 911
📞 Línea Nacional contra la Trata de Personas: 800 5533 000… pic.twitter.com/f5ffiuj1jA— Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (@SSPCMexico) August 18, 2025
Esta modalidad de trata explota a las víctimas bajo la promesa de un trabajo ideal —con salarios elevados, horarios flexibles o la oportunidad de trabajar en el extranjero— que en la realidad nunca existirá. Una vez que la víctima “acepta” la oferta, es sometida a distintas formas de explotación, como la esclavitud, la explotación sexual, el trabajo forzado, o la servidumbre.
Cómo prevenir y detectar un empleo falso
La clave para no caer en este tipo de engaño es la prevención y la desconfianza ante promesas que suenan demasiado buenas para ser verdad.
Investiga a la empresa. Busca el nombre de la empresa en internet y verifica su reputación. Un sitio web con poca información, redes sociales inactivas o sin reseñas de empleados son una señal de alerta.
Desconfía de la urgencia excesiva. Si te ofrecen el trabajo de forma inmediata, sin haber pasado por un proceso de entrevistas serio, es una bandera roja. Las empresas legítimas suelen tomarse su tiempo para contratar al mejor candidato.
Cuidado con las promesas desproporcionadas. Si un puesto que no requiere experiencia ofrece un salario extremadamente alto o beneficios extraordinarios, mantente alerta.
ismas
No pagues por el empleo. Ninguna empresa seria te pedirá dinero para gastos de capacitación, uniformes, materiales o trámites. Esto es un claro indicio de fraude.
Lee el contrato con atención. Si te piden firmar un contrato, léelo detenidamente y asegúrate de que comprendes todas las cláusulas. Desconfía si no te permiten llevarte el documento para revisarlo con calma.
Nunca entregues documentos originales. Bajo ninguna circunstancia entregues tu pasaporte, credencial de elector u otros documentos originales. Los traficantes los usan para retener a las víctimas y privarlas de su libertad.
Pregunta por la dirección física de la empresa. Si no te quieren dar un domicilio, o si este resulta ser falso, es una señal de peligro.
¿Qué hacer y a dónde llamar?
Si sospechas que una oferta de trabajo es falsa o que alguien podría estar siendo víctima de trata de personas, es fundamental actuar. La denuncia es un paso crucial para combatir este delito y salvar vidas.
Si eres víctima: Intenta no entrar en pánico. Busca una oportunidad para escapar y dirígete a un lugar seguro. Una vez que estés a salvo, denuncia lo sucedido.
Si eres testigo: Llama de inmediato a las autoridades. La denuncia es anónima y segura.
En México, puedes denunciar de forma anónima y gratuita a la Línea Nacional contra la Trata de Personas marcando el 800 5533 000. Esta línea opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y los reportes son canalizados a la Fiscalía General de la República (FGR) para su investigación.
La prevención es nuestra mayor herramienta. Al estar informados y ser vigilantes, podemos protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean de este delito invisible.
En México, la memoria colectiva de los sismos de septiembre nos ha enseñado una lección invaluable: la preparación no es …
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de la Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas, emite …
• CNPC, junto con autoridades de Protección Civil estatal y municipal, revisará las 20 rutas de evacuación que hay en …