
El Popocatépetl y el semáforo de alerta volcánica
El volcán Popocatépetl, conocido como “Don Goyo”, es uno de los más activos de México. Su constante actividad requiere que las comunidades cercanas y la población en general estén informadas y preparadas. El Semáforo de Alerta Volcánica es la herramienta oficial de Protección Civil que comunica el nivel de riesgo y las acciones que debemos tomar para protegernos. Conocer su significado no es motivo de pánico, sino una muestra de responsabilidad y conciencia.
🟢🟡🔴 La #SSPC te recuerda seguir las indicaciones de las autoridades y estar al tanto de la actividad del #Popocatépetl. ¡Conoce las fases del Semáforo de #AlertaVolcánica! 🗻 pic.twitter.com/MYjuhqUz7o
— Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (@SSPCMexico) August 25, 2025
¿Qué es el Semáforo de Alerta Volcánica?
Es un sistema de tres colores (verde, amarillo y rojo) con varias fases, que indica el nivel de actividad del volcán y los pasos a seguir para la población. Este sistema es vital para la toma de decisiones, desde monitorear la actividad hasta la evacuación obligatoria en caso de una erupción.
Verde: Fase de Normalidad
Esta fase indica que el volcán está en calma o que su actividad es mínima. No existe un riesgo inmediato para la población, pero el monitoreo continúa.
Fase 1: El volcán se encuentra en una etapa de tranquilidad, con actividad sísmica dentro de los parámetros normales.
Fase 2: El Popocatépetl presenta actividad mínima, con algunas fumarolas (emisiones de vapor de agua y gases) y sismicidad baja.
Acciones recomendadas: Permanecer atento a la información oficial y conocer los planes de Protección Civil de la comunidad.
Amarillo: Fase de Alerta
El color amarillo es la señal de que el volcán ha mostrado un aumento en su actividad. En este nivel, la población no debe alarmarse, pero sí debe prepararse y mantenerse informada constantemente. Este es el nivel más común para el Popocatépetl en los últimos años.
Fase 1: Se registra un aumento en la sismicidad, con algunas fumarolas y exhalaciones de ceniza leves y esporádicas.
Fase 2: La actividad es moderada y constante. Se presenta una mayor emisión de vapor de agua y gases, caídas de ceniza leves a moderadas en las poblaciones cercanas, y explosiones esporádicas.
Fase 3: La actividad es más intensa, con explosiones que lanzan fragmentos incandescentes, domos de lava y la posibilidad de flujos piroclásticos de alcance corto.
Acciones recomendadas: Es fundamental tener un Plan Familiar de Protección Civil listo, preparar la mochila de emergencia con documentos importantes, y sellar puertas y ventanas para evitar la entrada de ceniza.
Rojo: Fase de Alarma
Este color es una señal de peligro inminente. Indica que el volcán está en una fase explosiva de alto riesgo.
Fase 1: El volcán presenta actividad explosiva con flujos piroclásticos, lanzamiento de material incandescente y la posibilidad de colapsos de domos de lava.
Fase 2: Se confirma una erupción en curso con gran cantidad de material volcánico.
Acciones obligatorias: Ante una alerta roja, la evacuación es inmediata y obligatoria. La población debe seguir al pie de la letra las instrucciones de las autoridades de Protección Civil.
El Semáforo de Alerta Volcánica es una guía confiable y precisa. La mejor forma de contribuir a la seguridad colectiva es conocer su significado, mantener la calma y estar siempre informado a través de los canales oficiales del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y de Protección Civil.
Esta tarde reunión de trabajo con el equipo de la Subsecretaría de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil sumando esfuerzos …
• Se realizaron acuerdos para consolidar el Sistema Nacional de Información, fortalecer el desarrollo policial, garantizar la canalización efectiva de …
La prevención del delito es una tarea fundamental para construir sociedades más seguras, justas y cohesionadas. Si bien las acciones …