Visiones para educar rumbo a la pacificación del país…

En el marco de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz que celebra la Universidad Nacional a partir del 8 y hasta el 14 de septiembre, Cultura UNAM aporta una selección de 50 actividades estrechamente vinculadas con el tema, que lo abordan desde muy distintas visiones y ópticas.

Según su misión como instancia difusora de la cultura y el arte, Cultura UNAM promueve actividades que estimulan la reflexión en torno a las distintas formas de violencia y cómo contrarrestarlas, lo cual deriva en la búsqueda de modos de relación que se guíen por el respeto a la vida y la dignidad de las personas, contribuyendo a la pacificación social. Esto construye nuevos vínculos entre la UNAM y las comunidades, colocando el arte y la cultura en el centro de una estrategia para regenerar el tejido social.

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco, que ya había iniciado un programa llamado Laboratorios de Paz, para restituir el sentido de comunidad por medio del arte y la cultura, impartirá, entre otros talleres, el titulado “Platiquemos sobre la paz”. Además, reforzará su vocación con el diplomado Arte, Paz y Territorio, cuya convocatoria estará abierta hasta la última semana de septiembre.

También en el marco del Festival, la Revista de la Universidad de México impartirá el taller de resolución de conflictos “En tela de juicio. Contemos para entendernos”, que partirá de temas trabajados en la publicación.

Danza UNAM, por medio de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras Pensamiento y Acción Coreográfica, participa en esa celebración con el Programa Imágenes de Paz, en la que las y los estudiantes podrán explorar mediante el performance y la composición coreográfica el vínculo con momentos icónicos de reconciliación de la historia universal.

Fuera del Festival, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura lanzará el concurso Minificciones a Favor de la Paz, en el que estudiantes de la UNAM entre 18 y 35 años podrán participar con una historia breve que invite a la reflexión desde la esperanza.

Asimismo,  la Unidad de Investigaciones Periodísticas hará pública la clase magistral en línea Periodismo por la Paz: la Experiencia Colombiana, a cargo de Patricia Nieto, quien habrá de resaltar el papel que desempeñó el periodismo en la construcción de la paz en aquel país.

Desde el 8 y hasta el 13 de septiembre, TV UNAM ofrecerá en Tiempo de Filmoteca el ciclo Cultura de Paz, que incluye las películas El ratón en la luna (Reino Unido, 1963) de Richard Lester, Dr. insólito (Reino Unido, 1964) de Stanley Kubrick, La ciudad de la alegría (Reino Unido, 1992) de Roland Joffé, Regreso sin gloria (Estados Unidos, 1978) de Hal Ashby, El gran dictador (Estados Unidos, 1940) de Charles Chaplin, y Cinco cámaras rotas (Israel, 2011) de Emad Burnat y Guy Davidi).

Casa Universitaria del Libro presentará la conferencia “Fotografía y memoria: la imagen como forma de resistencia”, en la que el académico Alberto del Castillo hablará de la importancia de las fotografías de Eduardo Longoni para crear en Argentina una memoria que contribuyera a la cultura de paz, después de la dictadura.

La Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales, a través de sus programas, Descarga Cultura, Cultura en Directo y Voz Viva, promoverá por medio de sus redes sociales una selección de su enorme acervo que tiene relación con la cultura de paz, durante esta semana del 8 al 14 de septiembre.

Hasta el 28 de septiembre, Casa del Lago mantendrá abierta la convocatoria del Cuarto Concurso de Canción Feminista, iniciativa que rinde homenaje a concursos similares que se efectuaron en los años 80. La presentación y premiación tendrán lugar el sábado 29 en esa sede.

Dentro del Festival Internacional de Teatro Universitario, que inició el 4 de septiembre y se celebra hasta el 14 de este mes, Teatro UNAM presenta dos obras relacionadas con el tema: Historia de una oveja y La memoria futura. Las voces de las abuelas.

En el Museo Universitario del Chopo podrá visitarse durante septiembre la exposición Rosa Elena Curruchich y Angélica Serech. Un solo latido – Xa jun ruk’oxomal qanima, que pone en conversación la obra de ambas artistas guatemaltecas de origen maya kaqchikel.

Además, el Colegio de San Ildefonso impartirá talleres híbridos alrededor de este tema todos los sábados de septiembre. Por ejemplo, “La memoria en acción en México. Prácticas, acciones estéticas y performatividades contranarrativas”, el cual parte de una reflexión de Pilar Calveiro, quien sostiene que cuando hay un deseo básico de comprensión, o un ansia de justicia o reparación, la memoria es ejercicio y práctica colectiva.

La perspectiva de cultura de paz es un eje transversal de la Coordinación de Difusión Cultural, lo que significa que llevará a cabo actividades relacionadas con el tema a lo largo de todo el año.

Con información de Cultura UNAM, Gaceta UNAM.

 

Relacionados
La estrategia nacional de seguridad brinda resultados: disminuyen 32% los homicidios dolosos

En representación del Gabinete de Seguridad, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que en esta …

En Durango desmantelan laboratorios clandestinos y aseguran anfetamidas

En una operación encabezada por la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), …

Inicia diálogo, análisis y reflexión en torno a una cultura de paz

En la UNAM dio inicio un amplio proceso de análisis, diálogo y reflexión, en torno a la importancia de trabajar …