46% de los empleados considera cambiar de empleo debido al Síndrome de Burnout

Lo que comenzó como un padecimiento propio de enfermeras y médicos durante la pandemia, hoy no sólo persiste, sino que se ha extendido como pólvora a otros rubros de la actividad económica tan importantes como el de salud: turismo, educación, transporte y comercio. Actualmente, el síndrome de Burnout es una realidad para muchos de los trabajadores en el mundo.

Según datos de Statista y Bumeran, en 2023 el 48% de los empleados en Latinoamérica (LATAM) experimentaron cansancio extremo, cinismo en relación al trabajo y una disminución en su eficacia y productividad, síntomas reconocidos del también denominado síndrome del trabajador quemado.

“Este padecimiento no sólo afecta la salud psicosocial de los empleados, sino que conlleva una disminución en su productividad, un aumento en el ausentismo laboral y una mayor rotación de personal. La combinación de estos factores supone un costo importante para las empresas, independientemente de si sus empleados trabajan de manera presencial, híbrida o desde casa”, explica Yunue Cárdenas, Coordinadora del HUB de psicología de Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones.

Añade que “la experiencia nos ha demostrado que el precio asociado para las organizaciones puede incluir desde gastos médicos elevados, hasta la alta rotación de talento”. Tan es así que, para el 46% de los colaboradores latinoamericanos consultados por Statista y Bumeran, cambiar de empleo es una opción posible para combatir el Burnout.

Aunque en un principio, este trastorno fue considerado un problema propio del ámbito de lo privado, hoy se sabe que se deriva del agotamiento laboral y atañe a las empresas debido a las pérdidas económicas que podría representar.

Cada año, la economía mundial pierde cerca de 1 billón de dólares al año en productividad debido a la depresión y la ansiedad, trastornos relacionados con el Burnout. Además, se estima que las pérdidas asociadas a la salud mental sean de 16.1 billones de dólares entre 2011 y 2031, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque entre las causas que provocan el síndrome del trabajador quemado están: los horarios de trabajo extendidos, ambientes laborales conflictivos y falta de las herramientas necesarias para que un colaborador realice su trabajo, recientemente también se han identificado otras como:

● la falta de claridad en las expectativas de la empresa,

● la sobrecarga de responsabilidades,

● el trato de los superiores,

● la presión constante y

● la falta de incentivos económicos y profesionales

“La salud mental de los empleados es un componente crítico para el éxito a largo plazo de cualquier compañía. Reconocer el impacto del Burnout y adoptar medidas proactivas para combatirlo no solo mejorará la calidad de vida de los trabajadores, sino que también fortalecerá la productividad y la competitividad de las empresas”, concluye la Coordinadora del HUB de psicología de Affor Health.

Con información de Vértigo.

Relacionados
Día naranja para prevenir la violencia contra las niñas y las mujeres

El 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, un día para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia …

Inician Rutas de la salud para fortalecer abastecimiento de medicamentos en IMSS-Bienestar

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el inicio de Rutas de la Salud en las 23 entidades adscritas a IMSS-Bienestar: “Son …

Nueva meta sexenal: 1.8 millones de viviendas, informa presidenta Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que la nueva meta del sexenio es construir 1.8 millones de viviendas a través …